Lectura digital, la nueva tendencia que se toma las aulas de clase [Te Interesa Conocer]
![Lectura digital, la nueva tendencia que se toma las aulas de clase [Te Interesa Conocer]](https://reportedigital.com/wp-content/plugins/wp-fastest-cache-premium/pro/images/blank.gif)
La lectura digital ha tenido un crecimiento exponencial alrededor del mundo en los últimos años. El auge de internet, los dispositivos móviles y el desarrollo de sistemas de préstamo de libros electrónicos, han hecho que cada vez más instituciones consideren este método como una nueva forma de educar tanto a niños como a jóvenes dentro de las aulas.
Tal ha sido el auge de esta tendencia que los autores de la publicación ‘Hacia una antropología de los lectores’, dirigida por Néstor García Canclini y editada por Fundación Telefónica México, aseguran que “hay vida para la lectura más allá de las bibliotecas y librerías. Hay vida para las bibliotecas, librerías y editoriales si se reinventan como editores, en el sentido de organizadores de textos y otros recursos de conocimiento y entretenimiento de acuerdo con esta etapa del desarrollo sociocultural y tecnológico”.
Aunque muchos puedan llegar a pensar que el mundo de las pantallas va en contra de la educación y que puede incluso llegar a ser un inconveniente para la enseñanza, es importante tener en cuenta que por el contrario, puede traer grandes beneficios y mejorar considerablemente la calidad del aprendizaje. Por eso, el principal reto para los educadores actuales es desarrollar actividades utilizando ordenadores, tabletas, lectores de libros electrónicos y móviles que den respuesta interesante y significativa a esta situación.
Lectura digital: características y beneficios
Según el docente y experto Jordi Jubany, internet y las nuevas tecnologías han logrado diversificar la experiencia de la lectura y escritura de las personas, por lo que podemos evidenciar nuevas características en estas prácticas, tales como:
- Diversidad de apoyos: los productos al servicio digital.
- Acceso integrado a recursos electrónicos como enciclopedias.
- Hipertexto: ampliación y conexión de conocimientos.
- Multimodalidad, multisensorialidad y transmedia.
- Socialización: escribir y compartir puede formar parte del proceso lector.
Para Jubany, la lectura digital no desplaza a la de papel, sino que por el contrario, la complementa. Al disfrutar de las dos y combinarlas, las personas pueden aprovechar una biblioteca casi infinita de producciones multimodales en las que se pueden combinar textos escritos con orales, imágenes y recursos como diccionarios, enciclopedias o traductores. Además, la lectura digital también les permite socializar sus experiencias lectoras en foros, blogs o redes sociales con cientos de lectores de diferentes países del mundo.
Educación a través de dispositivos móviles
El auge de la tecnología y la lectura digital ha fomentado a compañías como la Fundación Telefónica a desarrollar programas para involucrar a la tecnología móvil en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por eso, hace un año la compañía viene implementando los foros de #EducaciónDigital para hacer referencia al tema y dar a conocer los beneficios que trae la tecnología a los procesos educativos.
“No hay duda que incorporar dispositivos móviles en la educación provoca nuevas interacciones y puede posibilitar la creación de ambientes significativos de aprendizaje. El futuro de la educación digital es el ahora, gracias al Plan Vive Digital 2014 – 2018 las escuelas de todos el país están recibiendo conectividad, dispositivos y formación para hacer que la educación dialogue con entornos cada vez más conectados”, asegura Juan Andrés Beltrán Sarmiento, jefe de educación y conocimiento de Fundación Telefónica – Educared Colombia.
Imagen: @nooccar, distribuida con licencia Creative Commons BY-SA 2.0